I Simposio Internacional de Siembra Directa

Metidos hasta el fondo para generar información y propagar ciencia

Texto: Revista Actualidad del CAMPO AGROPECUARIO

I Simposio Internacional de Siembra Directa

La iniciativa de transferencia de tecnología se realizó los días 20 y 21 de julio, en doble jornada de charlas y día de campo. Más de 350 personas participaron del encuentro que estuvo organizada por la Universidad San Carlos (USC) y la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias). Además, contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Prociencia). Se anticipó la edición 2024 del Encuentro Nacional de Siembra Directa.

Con más de 350 participantes en la jornada inaugural, desarrollada íntegramente en el salón Bicentenario, del Paseo La Galería (Asunción), se inició el primer Simposio Internacional de Siembra Directa, que buscó favorecer la comunicación y la articulación de la academia con el sector productivo. La iniciativa reunió a expertos nacionales e internacionales, para promover la colaboración entre las organizaciones que investigan o trabajan en la producción y su relación con las ciencias del suelo.

El primer día, el jueves 20 de julio, se enfocó en la difusión de resultados de investigaciones recientes del ámbito local y regional, además de brindar un espacio para la presentación de trabajos en la modalidad de póster. Tras el acto protocolar de bienvenida y apertura del simposio, el primer tema sobre dificultades y desafíos del sistema de siembra directa (SSD) en la agricultura familiar y empresarial estuvo a cargo de Miguel Ken Moriya, docente académico y destacado profesional paraguayo.

Posteriormente, fue abordado el punto sobre experiencia de la implementación de la cobertura del suelo en la búsqueda de una agricultura más sostenible, desarrollado por Ursino Federico Barreto, igualmente profesional y académico local. Después de un receso, Ademir Calegari, experto brasileño, disertó sobre uso adecuado de abonos verdes, integración y equilibrio con los organismos del suelo. Con esta charla se cerró el primer panel, moderado por Sebald Hahn, directivo de la Fepasidias.

A vuelta del almuerzo, el argentino Fernando García, abordó sobre carbono, nutrientes y el SSD como estrategia para alcanzar el éxito. El brasileño Telmo Amado, en tanto, orientó sobre los últimos avances técnicos y científicos en el SSD. Concluyó el segundo panel, moderado por Diego Fatecha, director del Departamento Producción Agrícola de la USC. Tras el receso de la tarde, se realizó el lanzamiento del Encuentro Nacional de Siembra Directa 2024.

Martín Cubilla, titular de Fepasidias y Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), detallaron la nueva convocatoria, que tendrá por sede la zona de Campo 9, distrito de Juan Eulogio Estigarribia (Caaguazú), del 31 de julio al 2 de agosto del próximo año. Luego, Marie Bartz, del Centro de Agricultura Regenerativa y Biológica y de la Universidad de Coimbra (Portugal) abordó sobre aspectos fundamentales de la biología del suelo y sus cuidados.

El siguiente tema fue sobre nematodos y su impacto en el sistema de producción, expuesto por Horacio López – Nicora, de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU), con lo que se cerró el último panel, moderado por Martín Cubilla. Antes del cierre de la jornada inaugural, se procedió al lanzamiento de un Manual de Nematología, a cargo del propio López – Nicora, en conjunto con la profesional compatriota Ana Rivarola, doctora en Biología Celular y Molecular recibida en Francia.

Día de campo

Concluida la maratónica jornada inicial de casi 12 horas, el viernes 21 se realizó la visita al campo de práctica de la USC filial Presidente Hayes. Se enfocó más a una exposición práctica sobre diferentes manejos de suelo relacionados al SSD. Se abordaron temas vinculados a biología del suelo, avances tecnológicos y cultivos de cobertura en el sistema siembra directa. Unos 250 participantes acudieron al encuentro que tuvo cuatro estaciones para desarrollar los temas mencionados.

Arrancó con la bienvenida a los presentes, se establecieron las orientaciones y se formaron grupos para recorrer el predio. En la estación 1, se abordó sobre demostración del manejo agronómico con abonos verdes y plantas de cobertura de otoño – invierno. Orientaron los expertos brasileños Calegari y Ronaldo Hissayuki Hojo. La segunda estación tuvo como eje de difusión la rotación y diversificación de cultivos y la importancia de la fertilidad química y física del suelo.

Estuvo a cargo de la dupla Telmo Amado y Ursino Federico Barreto. La tercera parada fue sobre la importancia de la biología del suelo en el SSD, con orientaciones a cargo de Bartz y de Hahn. El recorrido concluyó en una calicata que se construyó para las explicaciones y recomendaciones sobre manejo sustentable para una mejor salud del suelo. Esta cuarta estación tuvo como profesionales al paraguayo Ken Moriya y al argentino Fernando García, con amenas charlas.

Conocer el proceso y la historia

Para Ken Moriya, vinculado al SSD en el Ministerio de Agricultura y Ganadería desde 1984, resaltó la importancia del evento. “Es fundamental porque sirvió para presentar el histórico de cómo se inició el proceso de cambio de agricultura que tuvimos en el país, de un sistema convencional con alta remoción de suelos, a un SSD”, dijo y añadió que se mostró satisfecho al ver muchos jóvenes estudiantes en las dos jornadas, porque la iniciativa les servirá para conocer más sobre ese proceso.

En su presentación teórica, recordó los pasos desde finales de los años 80 del siglo pasado hasta el presente, de cómo ese modelo de producción tuvo sus adaptaciones y dificultades y el enfoque del cambio se dio tanto para una agricultura familiar campesina, como para la mecanizada. En ambos hubo un proceso que evolucionó de las limitaciones iniciales a los desafíos actuales. Y todo esto con los logros obtenidos, con el control de la erosión, el principal problema de aquel entonces y el incremento de productividad.

Entre los desafíos actuales, señaló el tema de los eventos extremos, sea incremento de temperatura, sequía, inundaciones, etc. y cómo contribuye este sistema para adaptarlo a esa situación. Mereció especial tratamiento el Chaco y los desafíos, sobre todo con el uso de la cobertura, por la problemática de la salinización o la formación de peladares cómo empezar a cambiar el modelo tradicional y la necesidad de más investigación local. la necesidad de armonizar el discurso público y privado fue otro punto. “La agricultura familiar está en recuperar los suelos con bajo contenido de materia orgánica y la herramienta que conseguimos es el uso de cobertura. En la agricultura mecanizada se debe apuntar a hacer bien las cosas. Esto significa abarcar los tres fundamentos o pilares de la SD que son la no remoción, el uso de cobertura y llegar a un sistema de rotación de cultivos. Todo esto, siendo ambiental y económicamente viable. Entonces, la única manera de lograrlo es haciendo bien las cosas”, concluyó.

¡SEGUINOS!

© Copyright 2022 NUESTROSUELO S. A.

Free AI Website Builder